¿Pueden las acciones europeas borrar la ventaja de las estadounidenses?

Dan Weil Analista de Noticias de Mercado

Durante los últimos 15 años, las acciones estadounidenses han superado de forma constante a sus homólogas europeas. Esto se debe a que la economía de Estados Unidos ha crecido más rápido que la europea y las ganancias corporativas estadounidenses han superado ampliamente a las de Europa.

A principios de este año, esa tendencia se rompió ante la preocupación de que los aranceles estadounidenses llevaran a su economía y a su sector corporativo a una recesión. Del 1 de enero al 20 de mayo, el índice Euro Stoxx 50 subió un 11,3%, frente a una caída del 0,5% del S&P 500.

Pero desde entonces, ha sido el S&P 500 el que ha repuntado un 11%, frente a un alza de apenas 1% del Euro Stoxx 50 que mide las acciones de la eurozona. Esta divergencia se debe a que los aranceles aún no han afectado significativamente a la economía y a las ganancias estadounidenses, mientras que en Europa tanto las economías como los beneficios siguen estancados.

En lo que va del año, los aumentos de ambos índices son casi idénticos: el S&P 500 ha subido un 13,5% y el Euro Stoxx 50 un 13,2%.

También resulta útil analizar la tendencia de acciones individuales para ver el panorama a nivel micro. Comencemos con las dos mayores compañías automotrices de Estados Unidos y Europa: General Motors (NYSE: GM) y Volkswagen (CBOE: VOW3).

En el último mes, la ganancia de GM ha sido mayor (3,8% frente a una caída de 6,3% para VW). En lo que va del año, VW lleva la delantera (18,1% frente a 14,4%). Pero en los últimos cinco años, el rendimiento de GM ha superado con creces al de VW (106% frente a 39%).

Lo mismo ocurre al comparar a ExxonMobil (NYSE: XOM), el mayor productor de petróleo de Estados Unidos, con Shell (CBOE: SHEL), el mayor productor de Europa. Las acciones de Exxon lideraron el último mes (caída de 0,4% frente a 2,4%), Shell lidera en lo que va del año (15,2% frente a 5,9%) y Exxon lo ha hecho en los últimos cinco años (185% frente a 143%).

En cuanto a las causas del reciente mejor desempeño de las acciones estadounidenses, la economía de Estados Unidos creció a un ritmo anualizado del 3,8% en el segundo trimestre y el modelo de previsión de la Reserva Federal de Atlanta proyecta un crecimiento del 3,9% para el tercer trimestre.

Además, las ganancias de las compañías del S&P 500 aumentaron un 12% en el segundo trimestre respecto al año anterior, según FactSet. Los analistas prevén un aumento del 11% para los próximos 12 meses.

Economía y beneficios débiles en Europa

En Europa, la economía de la eurozona creció apenas un 0,1% en el segundo trimestre respecto al primero. No sorprende, entonces, que las ganancias ponderadas de la eurozona hayan caído un 1% en lo que va de 2025, según JPMorgan, citado por Bloomberg.

Posibles recortes adicionales de tasas por parte de la Reserva Federal (que ya recortó tasas a principios de este mes) podrían impulsar aún más las acciones estadounidenses al estimular la economía y aumentar las ganancias. Mientras tanto, el Banco Central Europeo podría mantener las tasas estables, ya que la inflación podría haber tocado fondo. El BCE recortó las tasas cuatro veces en la primera mitad del año.

Con base en estas cifras, las acciones estadounidenses resultan mucho más atractivas que las europeas. Sin embargo, estas últimas cuentan con algunos factores a su favor. Primero, la inflación es más alta en Estados Unidos que en Europa, los precios al consumidor en Estados Unidos subieron un 2,9% en los 12 meses hasta agosto, frente al 2,0% de la eurozona. Además, los elevados aranceles estadounidenses podrían presionar aún más su tasa de inflación.

Asimismo, la valorización del euro del 13% frente al dólar en lo que va del año implica que el índice Euro Stoxx 50 ha superado ampliamente al S&P 500 en términos de dólar durante ese período, una ganancia del 26,2% para el índice de la eurozona frente al 13,5% del S&P 500.

Todo esto configura una serie de fuerzas contrapuestas para las acciones estadounidenses y europeas. Es posible presentar un buen argumento a favor de que cualquiera de las dos regiones supere a la otra. Esto podría significar que ambas se muevan en sincronía.

Comentarios

Dejar un comentario