Milei vislumbra el Santo Grial de un peso libre

El presidente argentino Javier Milei podría estar a punto de lograr su mayor victoria hasta el momento: la eliminación de los controles de capital y el regreso a un peso flotante.
El excéntrico economista, quien se embarcó en lo que ha llamado el mayor paquete de austeridad en la historia de la humanidad tras asumir el cargo hace 11 meses, insinuó el cambio de política a principios de esta semana, después de que la oficina de estadísticas del país informara que la inflación mensual había caído al 2,7% en octubre, el nivel más bajo en casi tres años. Actualmente, el tipo de cambio oficial de Argentina se devalúa a una tasa fija del 2% mensual para acercarse al tipo de cambio paralelo más débil, y Milei afirmó que pronto podría reducirse a la mitad antes de ser completamente eliminado.
“Les aviso que, si durante dos meses más repetimos números en esta línea, vamos a estar bajando el crawling peg a uno”, dijo durante un discurso esta semana. “Y cuando repitamos tres meses de uno, vamos a estar liberando el mercado de cambio y liberarnos del cepo y salir de toda esta peripecia”.
Milei indicó que la devaluación programática es responsable de gran parte de la inflación actual y que los aumentos de precios al consumidor estarían más cerca de una tasa mensual de 0,2%, o 2,4% anual, si el peso estuviera en equilibrio de mercado. Si bien la brecha entre los tipos de cambio paralelo y oficial se ha reducido durante el último año, Milei ha sido cauteloso al desacelerar el proceso para proteger a los argentinos de una devaluación más abrupta.
Los asfixiantes controles cambiarios han perseguido al país sudamericano durante décadas, mientras navegaba de una crisis económica a otra, y cualquier medida para eliminarlos una vez más podría quitar un obstáculo clave mientras Milei pasa de recortar el gasto a intentar impulsar el crecimiento. Fitch Ratings ha señalado que la prolongada historia de controles de capital en Argentina, que data al menos desde 1985, ha sido una pesada carga para las empresas calificadas, incluidas Telecom Argentina (NYSE: TEO), Pampa Energía (NYSE: PAM) e YPF SA (NYSE: YPF).
Los controles cambiarios, conocidos localmente como el “cepo,” han asfixiado a las empresas al requerir que los exportadores vendan divisas rápidamente al gobierno a tasas por debajo del mercado. Los importadores, a su vez, deben esperar la autorización del Banco Central para comprar lo que equivale a dólares subsidiados por el Estado. Venezuela es otro ejemplo de un país sudamericano famoso por los controles cambiarios, así como por la corrupción y el estancamiento que estos pueden fomentar. Aunque ese país aún no ha relajado por completo las restricciones, muchos atribuyen al uso más generalizado del dólar estadounidense de forma informal el haber detenido una caída libre total de la economía.
Etiopía liberalizó su moneda en julio, poniendo fin a medio siglo de controles en un intento de aliviar la escasez de divisas, atraer inversión extranjera y lograr un acuerdo de financiación con el Fondo Monetario Internacional. El birr (la moneda del país del este de África) perdió rápidamente un 50% de su valor frente al dólar estadounidense, pero Milei podría evitar un destino similar, ya que el tipo de cambio ya ha cerrado gran parte de la brecha con el tipo de cambio no oficial. Argentina eliminó los controles cambiarios por última vez en 2015, durante el mandato del expresidente Mauricio Macri, quien terminó reinstaurándolos en 2019.
Se esperaba desde hace tiempo que Milei intentara restablecer un peso de libre flotación, pero hacerlo en apenas cinco meses sería mucho más rápido de lo que muchos analistas habían anticipado, y podría ayudar a dinamizar el sector empresarial e impulsar el crecimiento. De hecho, los operadores de las empresas que cotizan en bolsa en el país ya parecen estar salivando ante esta perspectiva. Las acciones de YPF, la petrolera estatal, han subido un 28% en el último mes, elevando las ganancias anuales al 208%. El ETF Global X MSCI Argentina (NYSE: ARGT), que sigue una amplia canasta de empresas del país, ha subido un 87% en el último año, superando notablemente a los ETFs temáticos de países como Brasil (NYSE: EWZ) y México (NYSE: EWW).
“Vamos a hacer de la Argentina el país más libre del mundo”, dijo Milei a la multitud durante su discurso del martes. “En pocas décadas, recordaremos este período como aquel en que la Argentina sentó las bases para convertirse en una potencia mundial”.
Milei ya ha demostrado que sabe cómo recortar el gasto, pero ha tenido cuidado al avanzar más lentamente en otras reformas estructurales para dar a los argentinos la oportunidad de adaptarse. Ahora que la inflación está bajo control, el Santo Grial de un peso sin ataduras podría estar finalmente a la vista. Cuánto tiempo podría durar esta vez sigue siendo una pregunta abierta.