Meta (NASDAQ: META) podría dejar atrás sus problemas antimonopolio

Meta Platforms (NASDAQ: META) ha enfrentado dificultades en las últimas semanas, con sus acciones desplomándose un 30 % desde el 14 de febrero, en medio de preocupaciones por el caso antimonopolio que el gobierno ha entablado contra la compañía.
En un juicio que comenzó el 14 de abril, la Comisión Federal de Comercio alega que la empresa compró WhatsApp e Instagram para sofocar la competencia, y solicita la disolución de Meta. Meta también es propietaria de Facebook, por supuesto.
A pesar del proceso judicial, la situación parece mejorar para la empresa en varios aspectos. Primero, existe una alta probabilidad de que el caso del gobierno no prospere. Segundo, incluso si prospera, una eventual división de la compañía podría beneficiar a los accionistas. Y tercero, el desempeño operativo de Meta ha sido sólido en los últimos meses.
Estos factores podrían explicar por qué las acciones de la compañía han tenido un mejor rendimiento este año frente a otros miembros de los Siete Magníficos: Alphabet (NASDAQ: GOOGL), Amazon (NASDAQ: AMZN), Apple (NASDAQ: AAPL), Microsoft (NASDAQ: MSFT), Nvidia (NASDAQ: NVDA) y Tesla (NASDAQ: TSLA). Meta ha caído un 13 % en lo que va del año, muy por debajo del descenso del 20 % registrado por el conjunto de los siete gigantes tecnológicos.
La formidable defensa de Meta
En cuanto al caso antimonopolio, Meta parece contar con una defensa sólida. Hay numerosos competidores activos en el ámbito de las redes sociales, como TikTok y Reddit, lo que dificulta argumentar que Meta haya creado un monopolio.
Además, el gobierno aprobó las adquisiciones cuando ocurrieron, por lo que en su momento no identificó problemas significativos en materia de competencia. Meta adquirió Instagram por 1.000 millones de dólares en 2012 y WhatsApp por 19.000 millones en 2014.
Eso sí, el gobierno ha presentado algunos correos comprometedores de Zuckerberg. En 2008, escribió que “es mejor comprar que competir”, y en 2012 afirmó que quería adquirir Instagram para “neutralizar a un posible competidor”.
Ventajas de una escisión
Ahora bien, si los tribunales deciden dividir Instagram, WhatsApp y Facebook en tres empresas independientes, eso podría incluso beneficiar a los accionistas. Actualmente Meta no proporciona datos detallados sobre el desempeño individual de cada aplicación.
Si existieran empresas independientes, los inversionistas contarían con más información sobre cada una, lo que facilitaría establecer sus valoraciones respectivas.
Según analistas, WhatsApp es la unidad de redes sociales con el crecimiento más rápido de Meta, seguida por Instagram y luego Facebook. Tras una escisión, los inversionistas podrían elegir si prefieren acciones con perfil de crecimiento o de valor.
En todo caso, Meta ha reportado ganancias sólidas en los últimos trimestres, a pesar de haber destinado 45.000 millones de dólares al desarrollo del metaverso en los últimos cuatro años sin resultados visibles. Los ingresos crecieron 21 % en el cuarto trimestre frente al mismo período del año anterior, hasta 48.000 millones de dólares, y las ganancias por acción aumentaron 50 %. Ambas cifras superaron las expectativas del mercado.
Meta sigue siendo, ante todo, una empresa de publicidad, con el 97 % de sus ingresos provenientes de ese segmento. Según Emarketer, la compañía representa alrededor del 21 % de la inversión publicitaria digital en Estados Unidos. Y todo apunta a que esas oportunidades seguirán creciendo: fuentes del sector proyectan que la inversión publicitaria online total en EE. UU. aumentará un 47 % este año, hasta los 456.000 millones de dólares, tras un alza del 15 % en 2024.
Así que Meta cuenta con vientos favorables, aunque el trayecto aún podría tener baches.
El autor posee acciones de Meta.