Fórmula Uno está ganando su carrera

Dan Weil Analista de Noticias de Mercado

En la década de 1970, el tenis era el deporte que entusiasmaba a los ricos y a quienes aspiraban a serlo. Todo giraba en torno al estilo de vida de los clubes de campo. En los años 1990 y 2000, fue el golf, impulsado por el furor que generó Tiger Woods.

Ahora la Fórmula Uno (NASDAQ: FWONK) es la gran novedad en Estados Unidos. El circuito automovilístico de origen europeo, comenzó hace 75 años en el Reino Unido y ya se ha expandido a Austin, Texas (2012); Miami (2022); y Las Vegas (2023).

El deporte ha demostrado ser enormemente popular en EE. UU., con más de un millón de espectadores en conjunto en las tres carreras del año pasado, según estimaciones de F1 Destinations. Los paquetes de lujo para asistir a los eventos incluyen habitaciones de hotel exclusivas, zonas de visualización especiales, comida gourmet y experiencias como recorridos por los garajes. El costo puede superar los US$50.000 por tres días.

El reality de Netflix ”Formula 1: Drive to Survive, que comenzó hace seis años, ha contribuido a despertar el interés en el país. La serie sigue a pilotos, dueños de equipos y otros protagonistas del mundo de la F1. Según la organización, más de 700 millones de personas la han visto en todo el mundo.

Cine y motocicletas

La película ”F1, estrenada en junio, también podría atraer más público hacia las carreras. Protagonizada por Brad Pitt, cuenta la historia de un piloto que regresa tras 30 años de ausencia para salvar al equipo de un antiguo compañero de la quiebra. El filme ya ha atraído a millones de espectadores y recaudó US$144 millones en su primer fin de semana.

La compra por US$4.200 millones del circuito de motociclismo MotoGP en julio podría ayudar a F1 a diversificar sus ingresos. “La salud de la liga [de motociclismo] está en un punto más avanzado que el de la F1 cuando fue adquirida en 2017”, escribió el analista de Susquehanna Eric Mondelblatt en un informe citado por Barron ‘s.

En aquel entonces, la compradora fue Liberty Media, fundada por la leyenda de la industria mediática John Malone. Se trata de un conglomerado que también posee el 30% de Live Nation Entertainment, la mayor empresa de entretenimiento en vivo del mundo.

La popularidad de F1 también se refleja en sus resultados financieros. Sus ingresos aumentaron un 14% en la primera mitad de 2025 respecto al mismo período del año anterior, hasta US$1.630 millones. La utilidad operativa se disparó un 20%, alcanzando los US$265 millones.

Contrato televisivo en EE. UU.

En Estados Unidos, las carreras de F1 se transmiten por ESPN desde 2018. La audiencia en vivo se ha más que duplicado desde entonces, alcanzando 1.100 millones en 2024, según Nielsen. ESPN pagará alrededor de US$90 millones de dólares a F1 este año en un contrato que vence al final de la temporada.

Para su próximo contrato, F1 ha solicitado entre US$150 y US$180 millones anuales, según fuentes citadas por The Wall Street Journal. Sin embargo, las cadenas se han mostrado reticentes a esa cifra, al considerar que ya están sobrecargadas tras comprometer sumas millonarias en derechos de otras ligas, como la NBA en baloncesto. Apple encabeza actualmente la carrera por los derechos de transmisión de la F1, con una oferta de entre US$120 y US$150 millones anuales, de acuerdo con The New York Times.

Las acciones de F1 se negocian como rastreo de acciones, emitidas por Liberty Media y que representan únicamente la parte correspondiente a la F1 dentro de sus activos. Las acciones acumulan un retorno del 8,5% en lo que va del año, por debajo del 13,4% del S&P 500. Sin embargo, en los últimos 12 meses ha superado al índice 29,5% frente a 18,8%.

Nadie sabe cuánto tiempo podrá mantener la F1 este nivel de popularidad. Pero por ahora, está a toda velocidad.

Comentarios

Dejar un comentario