Juego de Monopoly: «No tan rápido», dicen los reguladores a BlackRock (NYSE:BLK)

La Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC), una de las agencias de EE. UU. encargadas de supervisar el sistema bancario del país, está examinando el poder que colosos de los fondos indexados como BlackRock (NYSE:BLK), Vanguard y State Street (NYSE:STT) ejercen sobre los bancos estadounidenses. Esta acción forma parte de un esfuerzo continuo para asegurar que los denominados «Tres Grandes» administradores de activos no utilicen sus significativas participaciones para influir indebidamente en un sector crucial para la economía del país.
Los accionistas que poseen más del 10% de un banco se consideran poseedores de un interés controlador y están sujetos a estrictos requisitos de reporte y restricciones. Sin embargo, los administradores de activos pueden obtener exenciones para superar ese nivel si prometen mantenerse «pasivos» y no ejercer influencia sobre la gestión o los consejos directivos. Jonathan McKernan, miembro de la junta de la FDIC, quiere asegurarse de que sea así. La medida es importante, ya que cualquier nuevo esfuerzo para cambiar cómo los administradores de activos invierten y eligen acciones podría influir en las valoraciones en todo el mercado.
«La Junta de la FDIC votará pronto sobre mi plan para verificar realmente que los Tres Grandes no estén utilizando sus grandes participaciones para influir en la política de los bancos regulados por la FDIC», afirmó McKernan, un Republicano, la semana pasada ante informes de que la medida contaba con apoyo bipartidista. Es un mensaje que ha estado comunicando durante meses en medio de cuestionamientos sobre el posible uso de campañas sociales para influir préstamos u otras prácticas bancarias. «Si los Tres Grandes utilizan sus fondos indexados supuestamente pasivos para promover la ESG u otras influencias en la política corporativa, entonces tenemos un problema real y la FDIC necesita abordarlo rápidamente», dijo en enero.
El activismo de «medio ambiente, social y gobernanza» (ESG, por sus siglas en inglés) por parte de los grandes gestores de activos, quienes controlan el poder de voto de las acciones que respaldan a los fondos indexados, ha sido objeto de creciente escrutinio en los últimos meses. Los republicanos del Comité de Servicios Financieros de la Cámara formaron un grupo de trabajo el año pasado para examinar a «participantes del mercado que abusan del proceso de representación o su influencia desproporcionada para imponer preferencias ideológicas de maneras que eluden la legislación democrática». Es una preocupación similar a la que expresó Charlie Munger, el ahora fallecido ex vicepresidente de Berkshire Hathaway (NYSE:BRK) y socio comercial de largo plazo de Warren Buffet. «Tenemos un nuevo grupo de emperadores», dijo en 2022, «y son las personas que votan las acciones en los fondos indexados».
BlackRock, Vanguard y State Street adquieren un poder de voto sustancial en empresas que cotizan en bolsa a través de las acciones que mantienen en nombre de sus clientes, que invierten en fondos indexados populares como una forma de diversificar sus carteras y reducir el riesgo. Aunque los clientes aportan el capital, los administradores de activos generalmente retienen los derechos de voto que vienen con las acciones y pueden adquirir una influencia enorme. De hecho, estos tres gestores de activos son los principales inversores en bancos estadounidenses, según S&P Global Intelligence. McKernan de la FDIC, citó investigaciones que sugieren que los «tres grandes» podrían controlar el 40% de las acciones con derecho a voto en las empresas del S&P 500.
«Los Tres Grandes han demostrado su voluntad de usar este poder de voto para impulsar cambios», dijo McKernan. «También deberíamos examinar cómo los Tres Grandes coordinan sus actividades de votación e inversión con otros y con accionistas activistas».
El escrutinio es notable porque los mayores gestores de activos están comprando acciones en todo, en contraste con una estrategia de inversión más tradicional empleada por entidades como Berkshire Hathaway, que se centra en seleccionar empresas de calidad. La influencia de poseer solo el 10% de una empresa puede empezar a parecerse a un poder monopólico, ya que muchos inversores minoristas no participan en las iniciativas de votación. Esto significa que las juntas directivas y los CEOs pueden encontrarse cada vez más a merced de los mayores gestores de activos, que pueden usar su poder de voto para influir en los resultados sobre liderazgo, campañas activistas o incluso estrategias empresariales.
La FDIC no es la única agencia gubernamental que está prestando atención. La Comisión Federal Reguladora de Energía inició una investigación el año pasado para estudiar si necesitaba revisar su política sobre inversión financiera y propiedad de compañías de servicios públicos eléctricos. El grupo de defensa del consumidor Public Citizen impulsó la revisión después de acusar a BlackRock de obtener «control e influencia sin precedentes sobre los servicios públicos» que «podrían estar socavando la competencia y amenazando tarifas justas y razonables».
BlackRock, por su parte, afirma que ha estado trabajando para permitir que sus clientes participen en los procesos de votación por poder en las empresas en las que invierten. Curiosamente, el CEO Larry Fink no mencionó la ESG en su última carta de inversión, pero sí afirmó que «aproximadamente la mitad de los activos bajo gestión de acciones indexadas de nuestros clientes» pueden acceder a un programa de votación de acciones.
«Damos la bienvenida a estas voces adicionales al gobierno corporativo y creemos que pueden fortalecer aún más la democracia accionaria», escribió. «Creo que más propietarios de activos pueden participar de manera efectiva en este importante proceso si están bien informados».
A pesar de los esfuerzos de los gestores de fondos indexados para ampliar la votación por poder a los clientes, el profesor de la Facultad de Derecho de Harvard, John Coates, piensa que la creciente concentración de riqueza y poder puede amenazar la democracia. Detalló el problema en un libro titulado «El Problema de los Doce: Cuando Unas Pocas Instituciones Financieras Controlan Todo».
«Actualmente, alrededor de una docena de personas que dirigen los mayores fondos indexados y de capital privado tienen una fuerte influencia sobre todas las empresas públicas en EE. UU. y gran parte de nuestra economía», dijo en una entrevista el año pasado con Harvard Law Today, donde discutió la reciente participación de grandes fondos indexados en asuntos en ExxonMobil (NYSE:XOM) y Starbucks (NASDAQ:SBUX). «Estos fondos son poderosos y están teniendo un impacto en las empresas en verdaderas batallas políticas».
«Las soluciones simples son poco probables de funcionar», continuó. «Este es más un dilema que debe gestionarse que resolverse».
Si bien Coates cree que las reformas pueden ayudar, también señaló el riesgo que la democracia puede representar para las empresas, los inversores y las firmas financieras cuando el sistema político comienza a responder a un poder cada vez más concentrado. Esa amenaza puede afectar a cualquier lado del espectro político a medida que las opiniones de los votantes cambian con las mareas. Si los legisladores deciden actuar para limitar el poder cada vez más monopólico que los gestores de activos están adquiriendo, las ramificaciones en todo el mercado de valores podrían ser profundas.