La histórica disputa de Exxon (NYSE:XOM) con Venezuela parece volver a amenazar el mega-acuerdo de Chevron (NYSE:CVX) por 53 mil millones de dólares para adquirir Hess (NYSE:HES)

por
Exxon and Chevron

Una disputa de décadas en Venezuela parece volver para atormentar a Chevron (NYSE:CVX) y podría anular su acuerdo de 53 mil millones de dólares para adquirir Hess (NYSE:HES). La compleja situación multipartidista tiene conexiones históricas con las nacionalizaciones que sacudieron al país hace casi 20 años y ahora se extiende a la vecina Guyana, donde se ha realizado un importante descubrimiento de petróleo.

En 2015, ExxonMobil (NYSE:XOM) dio a conocer un importante hallazgo de petróleo en el bloque marino Stabroek de Guyana que opera con sus socios minoritarios Hess y CNOOC. La producción comenzó en 2019 y ha convertido a Guyana en la economía de más rápido crecimiento del mundo.

Chevron, queriendo participar, anunció en octubre un acuerdo para adquirir Hess, que considera la participación de Guyana como uno de sus activos más preciados. Una fusión exitosa pondría a Exxon y Chevron al frente de uno de los nuevos descubrimientos más candentes del mundo, pero sus historias divergentes en la vecina Venezuela los convierten en extraños compañeros de cama y los colocan en lados opuestos de una disputa muy amarga.

La saga dio un nuevo giro la semana pasada, cuando Chevron dijo a la Comisión de Bolsa y Valores que Exxon ahora podría bloquear el acuerdo con Hess. Las empresas no mencionaron a Venezuela en los intercambios más recientes, pero el contexto es imposible de ignorar.

Décadas de disputas

Exxon abandonó Venezuela en 2007 después de que sus activos en el país fueran nacionalizados por el ex presidente Hugo Chávez, y ha intentado recuperar miles de millones en tribunales de arbitraje y cortes alrededor del mundo.

Por el contrario, Chevron optó por permanecer en el país y entregó al gobierno control de sus proyectos en una medida polarizadora. Los críticos han acusado a la empresa de proporcionar un salvavidas financiero al régimen del sucesor de Chávez, Nicolás Maduro, en medio de continuas acusaciones de violaciones de derechos humanos y represión. Los defensores de la empresa dicen que simplemente está protegiendo su inversión a largo plazo en infraestructura, proporcionando al país una fuente necesaria de divisas para las importaciones de alimentos y medicinas en medio de estrictas sanciones estadounidenses.

Mientras Exxon ha luchado por recuperar compensación de Venezuela en los tribunales, ya tiene la oportunidad de castigar a un amigo de su enemigo, afirmando lo que dice es su derecho de preferencia sobre cualquier cambio de propiedad que involucre al bloque de Guyana.

Chevron dijo en una presentación ante la SEC que el acuerdo podría fracasar si no puede negociar una «resolución aceptable».

La fiebre de Guyana por el oro negro

Exxon dijo el mes pasado que la capacidad total de producción en Guyana ya había alcanzado los 620.000 barriles por día. Se trata de una cifra vergonzosa para Venezuela, que, después de décadas de mala gestión y expropiaciones, ha visto su producción petrolera disminuir a menos de 1 millón de barriles de petróleo por día desde un máximo de casi 3,5 millones en 1997.

De hecho, no sorprende que la buena suerte de Guyana haya provocado la ira de un Maduro malhumorado, que ha aumentado las tensiones en torno a una larga disputa fronteriza entre los dos países.

A pesar de toda la retórica, una cosa está clara: Guyana, con la ayuda de Exxon, está sacando petróleo del subsuelo y transformando su economía, algo con lo que Venezuela no ha podido hacer en los últimos años, a pesar de tener las mayores reservas del mundo.

El floreciente auge petrolero en Guyana pone de relieve los errores de Venezuela, y el posible revés de Chevron no sólo pone de relieve la enmarañada red de la política petrolera internacional, sino que también señala lo mucho que está en juego en el futuro energético de la región. Venezuela es una tierra de recursos y potencial infinitos, pero será necesario resolver agravios del pasado antes de que pueda afianzarse cualquier recuperación. Disputas largamente enterradas resurgirán cuando el dinero comience a fluir, incluso en los países vecinos.